UNIVERSIDAD SANTA MARIA LA ANTIGUA
SEDE VERAGUAS
SEDE VERAGUAS
GRUPO N01 - Código 4068
FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS RELIGIOSAS
MAESTRIA EN DOCENCIA UNIVERSITARIA
CURSO: TECNOLOGIA DE INFORMACION
Y COMUNICACIÓN APLICADA ALA EDUCACIÓN
MODULO 6 - ACTIVIDAD 12
“IMPACTO DE LA INTERNET EN LA EDUCACIÓN “
RICARDO M. DE GRACIA C.
9-157-861
PROFESOR: JUSTINIANO MONTENEGRO
21 DE ABRIL DE 2016
ARTICULO 1
EL IMPACTO DE INTERNET EN LA EDUCACIÓN
La Internet ha cambiado todos los aspectos de nuestra
vida, siendo uno de ellos la educación. Nunca antes la educación fue tan
accesible como ahora: el volumen de información disponible es colosal y
representa una gran oportunidad para mejorar los procesos educativos, conocidos
como e-learning.
Pero, ¿el impacto de Internet en la educación es
positivo o negativo?
Siempre que en la historia se abre un nuevo horizonte de alternativas a través de un medio inédito, recién descubierto pero ya dominado por muchos, se producen dos reacciones muy típicas pero igualmente superficiales y faltas de objetividad.
Siempre que en la historia se abre un nuevo horizonte de alternativas a través de un medio inédito, recién descubierto pero ya dominado por muchos, se producen dos reacciones muy típicas pero igualmente superficiales y faltas de objetividad.
Por un lado, es maravilloso poder vencer las
barreras del espacio y tiempo a través de un medio tan versátil, pero también
es preocupante la posibilidad de abuso que implica distribuir basura cultural y
educativa en una banda tan ancha.
La otra concibe al nuevo medio como un genio que
cumplirá nuestro deseo: el futuro garantizado de la humanidad hacia el progreso
y realización a través de un click. Pero también están quienes
consideran a Internet como una amenaza, un instrumento de destrucción que nos
subordina, y terminará por dominarnos: si no estás conectado, estásout.
Es muy probable que estemos inmersos, sin darnos
cuenta, en la revolución digital: las Nuevas Tecnologías de la Información y
Comunicación (NTIC) también han transformado la manera de producir la
educación: muchos países han invertido recursos para expandir el acceso a
computadoras e Internet en las escuelas. Investigadores, empresarios y
políticos argumentan que estas medidas mejorarán los logros educacionales y
prepararán a los estudiantes para el mundo laboral futuro, que no se concibe
ajeno a esta modernísima forma de estar comunicados.
El impacto ha sido tal, que la industria de la
educación en línea, está valuada en $ 34 billones de dólares, a pesar de la
gran cantidad de organizaciones sin fines de lucro que participan en el área de
la información electrónica global.
El uso del e-learning ha estado
creciendo a pasos agigantados y parece no detenerse: se estima que para el 2019
el 50% de las clases serán impartidas en línea y muchas de ellas serán
gratuitas. Gracias a Internet, los estudiantes tienen más poder sobre su propia
educación que antes.
Pero aquí es donde surgen grandes incógnitas cuyos
resultados no se conocerán en el corto plazo: ¿Están los estudiantes preparados
para esta nueva manera de aprender? ¿Tendrán la disciplina necesaria para
obligarse a estudiar? ¿Serán más competitivos que los estudiantes de hoy en
día? ¿Podrán lidiar con la responsabilidad de una educación más libre, sin la
guía constante presencial de un maestro?
Grupos importantes relacionados con la educación,
abogan por las relaciones sociales y emocionales del alumno como parte
ineludible de su preparación educativa integral, y rechazan de plano la
enseñanza a distancia, a favor del contacto directo del individuo en su entorno
físico con compañeros y educadores.
En un mundo virtual
La integración de la educación y las redes sociales
ha sido inevitable, mientras que la educación en línea es personalizada; el
modelo tradicional utilizaba el mismo molde para todos los estudiantes.
Actualmente cualquiera que cuente con una conexión a Internet puede educarse a
sí mismo.
Pero… ¿Qué garantía ofrece la educación virtual?
¿Quién y cómo se medirá el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje de
maestros y alumnos cuyo único intermediario es una computadora?
Necesariamente, todo el esquema de los programas
educativos tendrá que ser cambiado desde su estructura, considerando factores
que anteriormente pasaban inadvertidos para las dependencias gubernamentales
encargadas de la educación en todos los países del planeta.
Así, las nuevas tecnologías de la información
constituyen una herramienta tan eficaz como peligrosa, cuando se aplican al
entorno educativo. La polémica se desata en relación a la conveniencia o no de
la educación virtual.
Internet desempeña y desempeñará, igualmente, un
rol de diversificador cultural como complemento óptimo a la formación en todos
los grados. En ningún momento, sin embargo, ha de llegar a sustituirse por los
programas de intercambio, por ejemplo, que permiten a los estudiantes conocer
otras culturas mediante una implicación directa en los mismos, motivados por el
humano instinto de supervivencia emocional que los lleva a integrarse en una sociedad
ajena a fin de encontrar el más rápido y eficaz equilibrio personal durante el
tiempo de aprendizaje.
La educación virtual requiere de un conjunto de
condiciones para su correcto funcionamiento, las cuales están altamente
relacionadas con la tradición cultural de la sociedad, así como con el
comportamiento y actitud de las instituciones educativas, profesores, tutores,
estudiantes y demás condiciones académicas e institucionales que intervienen en
un proceso educativo virtual.
El rol del docente cambiará significativamente,
desarrollando funciones de liderazgo al proporcionar ideas, temas y métodos
colaborativos virtuales para incursionar en la sociedad del conocimiento.
Ellos se convertirán en guías del aprendizaje,
tutores y promotores de debates virtuales, consejeros, impulsores de las redes,
en las cuales ellos también aprenden durante la interacción con todos los
miembros del grupo virtual, al tiempo que sintetizarán, articularán, evaluarán
y publicarán resultados de la actividad académica e investigadora, los cuales
deben estar claramente ligados al aprendizaje, enriqueciendo permanentemente el
debate, generando y poniendo a disposición materiales para consulta y estudio a
través de la red.
La
validación social del modelo de educación virtual, depende de la calidad del
proceso de enseñanza-aprendizaje, el cual se refleja en la incorporación de
nuevos modelos pedagógicos para conducir el aula, que se convertirá en un campo
abierto al conocimiento sin fronteras.
ANÁLISIS DEL ARTÍCULO 1
En este artículo se plantea el tema del efecto que la
internet a producido en el mundo, en la sociedad de hoy y sobre todo en la
educación, ya que el volumen de información que está disponible es incalculable
lo que brinda un amplia oportunidad para la investigación y el enriquecimiento
del conocimiento mucho más que en las décadas pasada donde la información
permanecía encerrada solo en las bibliotecas.
Una pregunta clave que se propone es si ¿el impacto del
internet en la educación es positiva o negativa?, en este sentido se puede ver
desde dos perspectivas, por un lado queda claro que la internet en la educación
tiene la capacidad de vencer dos obstáculos que siempre había existido como son
el espacio y le tiempo, que hacía más
lento el acceso a la información y por tanto el conocimiento era asumido de una
forma más lenta unido al proceso de la búsqueda del mismo en un libro en una
biblioteca, mientras que en la internet se puede acceder a un tema específico
en pocos segundo agilizando el aprendizaje del mismo.
Por otro lado está la idea que el internet será la solución a todos los
problemas del mundo y dará respuesta a todas sus incógnitas a través de un solo
click, a la par de esto muchos piensan que la internet se presenta como un
amenaza que terminara dominándolos y manejándonos a su antojo lo que implica
que nos hagamos adictos a la misma
perdiendo mucho de nuestra cualidades humanas como las relaciones personales el
contacto persona a persona.
Sin lugar a duda ya hemos entrado en la revolución
digital lo que hace pensar que se mejoraran los logros de la educación y
prepararan a los estudiantes para el mundo laboral del futuro.
El impacto de las nuevas forma de educar e-learning crece
a pasos agigantados de modo que en un futuro no muy lejano el porcentaje de la educación
vía internet sobrepasara el 50% de lo que hoy se utiliza lo que pronostica que
la educación en el futuro se manejara a base de las tecnología dela información
Otra interrógate que surge es ¿qué tanta garantía ofrece
la educación virtual? ¿Quién medirá el proceso aprendizaje?, esto involucra el
desarrollo de todo una estructura y esquema educativo para que las tecnología
en la educación alcance sus cometidos, esto incluye desde luego que la
mentalidad y la formación de los docentes debe cambiar sustancialmente que
involucren e incluyan las nuevas tecnología para lograr una educación más
atractiva y por lo tanto más eficaz.
ARTICULO 2
IMPACTO DE INTERNET EN LA EDUCACIÓN
La aparición de Internet impacta en
esta situación. Ocasionará profundos cambios en los métodos de enseñanza –
aprendizaje y en los objetivos educativos. Le produce un gran golpe a la
educación memorística.
El principal valor agregado, la
principal diferencia, entre unos alumnos y otros, entre unos profesionales y
otros, ya no estará dada por quien tiene más información sino por quienes
tendrán la capacidad de interpretar mejor la información y elaborarla más
creativamente, produciendo un razonamiento de mejor calidad.
Internet posibilita, por primera vez en la historia de la educación, que la mente quede liberada de tener que retener una cantidad enorme de información; sólo es necesario comprender los conceptos sobre la dinámica de los procesos en los cuales una información está encuadrada, ello permite utilizar métodos pedagógicos con los cuales el alumno puede aprender más y mejor en un año lo que le requería tres.
Ahora los docentes pueden destinar su esfuerzo y el de los alumnos en desarrollar más las capacidades mentales que les posibiliten a los estudiantes poder “comprender adecuadamente” la información y “elaborarla creativamente”, pudiendo así producir una calidad superior de razonamiento.
Internet posibilita, por primera vez en la historia de la educación, que la mente quede liberada de tener que retener una cantidad enorme de información; sólo es necesario comprender los conceptos sobre la dinámica de los procesos en los cuales una información está encuadrada, ello permite utilizar métodos pedagógicos con los cuales el alumno puede aprender más y mejor en un año lo que le requería tres.
Ahora los docentes pueden destinar su esfuerzo y el de los alumnos en desarrollar más las capacidades mentales que les posibiliten a los estudiantes poder “comprender adecuadamente” la información y “elaborarla creativamente”, pudiendo así producir una calidad superior de razonamiento.
Evaluaciones sobre la calidad
educativa de los alumnos que egresan de la escuela media han demostrado que la
mayoría no comprenden bien lo que leen y tienen serias deficiencias en poder
razonar eficientemente.
Es importante resaltar que si a los
alumnos que terminan la escuela media, en instituciones educativas en las
cuales predomina la educación memorística, se les interroga sobre la
información que con tanto esfuerzo memorizaron en los anteriores 12 años de
“estudio”, se comprobará que en la mayoría de los casos se les olvidó en un
porcentaje superior al 90 %, esto permite afirmar que la educación memorística
también fracasa en lograr su objetivo, además de perjudicar el desarrollo del
pensamiento creativo en los alumnos.
Las personas que no estén capacitadas
para elaborar con eficiencia, creativamente, la cuantiosa y variada información
que pueden obtener en Internet, no podrán utilizar en forma óptima este
extraordinario instrumento, verán empobrecido el proceso de convertir la
información en conocimiento. En su desempeño laboral el nivel de ignorancia que
ello produce permite hablar de un tipo de analfabeto que será cada vez más rechazado
en los ámbitos laborales.
Respecto de la enseñanza formal,
Internet puede ser útil de tres maneras:
a. Como apoyo a la enseñanza tradicional.
b. Como complemento a ella.
c. Como sustituto de esa enseñanza
escolarizada o presencial.
La primera vertiente es la más utilizada. A Internet, especialmente en los países de mayor desarrollo económico y por lo tanto con más recursos informáticos, se le emplea fundamentalmente como una nueva biblioteca. Los alumnos, en el salón de clases, en sus casas o en las bibliotecas tradicionales, obtienen en línea, información que antes buscaban en los libros de papel y tinta. Museos virtuales, libros digitalizados y especialmente información periodística, son fuentes de investigación para los estudiantes.
En ese tipo de indagaciones, suele
haber una limitación: la información que se solicita en un motor de búsqueda es
tan específica, o especializada, que los alumnos no pasan por la experiencia
que significa hojear un libro de papel y tinta, página por página.
Internet como complemento de la
enseñanza que se obtiene en la escuela, permite una actualización constante de
conocimientos en las más variadas especialidades. Un arquitecto, un médico o un
agrónomo, podrán hallar en la red sitios en los que no sólo aparecen las
novedades científicas y técnicas de cada disciplina, sino en los que además es
posible intercambiar experiencias con otros profesionales en diversos sitios
del mundo. Internet, abierta a todas las vertientes del conocimiento, propicia
el intercambio interdisciplinario. Pero además, facilita la especialización del
conocimiento.
La tercera vertiente es la más
seductora, a la vez que la más discutida.
Hay quienes consideran que ya, o pronto, es o será posible que la educación a distancia, a través de la Internet, sustituya a la educación presencial (es decir, impartida por el profesor delante de sus estudiantes). Las nuevas tecnologías, se dice, incluso permiten la propagación a mayor número de alumnos de una cátedra que en otras circunstancias seria recibida por unas cuantas decenas.
Indudablemente, estas tecnologías permiten difundir de manera más extensa conocimientos que antes quedaban encerrados tras los muros de las escuelas, o las universidades. El problema central radica en las posibilidades reales no sólo de Internet, sino de la educación a distancia.
Hay quienes consideran que ya, o pronto, es o será posible que la educación a distancia, a través de la Internet, sustituya a la educación presencial (es decir, impartida por el profesor delante de sus estudiantes). Las nuevas tecnologías, se dice, incluso permiten la propagación a mayor número de alumnos de una cátedra que en otras circunstancias seria recibida por unas cuantas decenas.
Indudablemente, estas tecnologías permiten difundir de manera más extensa conocimientos que antes quedaban encerrados tras los muros de las escuelas, o las universidades. El problema central radica en las posibilidades reales no sólo de Internet, sino de la educación a distancia.
Esa educación a distancia, ¿les sirve
a todos los estudiantes, o sólo es útil en el caso de los adultos? Los
pedagogos y especialistas en temas educativos, suelen tener opiniones muy
variadas a ese respecto. Hay quienes consideran que la educación a distancia
sólo funciona con estudiantes con tal madurez, que no requieran de la
disciplina que impone la presencia personal del docente. Otros, al contrario,
sostienen que lo fundamental en el proceso de enseñanza-aprendizaje es el
conocimiento que se va a transmitir, no los mecanismos para ello.
Esa es una experiencia discutida y discutible. Hay que subrayar la importancia que tiene la presencia del profesor, aunque sea como vínculo entre el alumno y la transmisión de conocimientos a distancia.
Esa es una experiencia discutida y discutible. Hay que subrayar la importancia que tiene la presencia del profesor, aunque sea como vínculo entre el alumno y la transmisión de conocimientos a distancia.
¿Es posible sustituir al profesor? Al
parecer, no en la enseñanza básica y media y no para alumnos que no hayan
pasado la adolescencia. Las nuevas tecnologías de comunicación y especialmente
Internet, pueden servir como apoyo al aprendizaje en todos los niveles pero
hasta ahora no parece que puedan relevar al maestro.
En otros escalones del sistema educativo, especialmente en la enseñanza universitaria, Internet puede servir para la propagación de conocimientos muy específicos. Sin embargo, hay disciplinas en las que parece indispensable el aprendizaje “in situ”, o con equipo técnico cuyo manejo no se puede aprender a distancia. Es inimaginable la enseñanza de la odontología a distancia, porque es imposible aprender a sacar una muela si no es con un paciente y con el instrumental real.
En otros escalones del sistema educativo, especialmente en la enseñanza universitaria, Internet puede servir para la propagación de conocimientos muy específicos. Sin embargo, hay disciplinas en las que parece indispensable el aprendizaje “in situ”, o con equipo técnico cuyo manejo no se puede aprender a distancia. Es inimaginable la enseñanza de la odontología a distancia, porque es imposible aprender a sacar una muela si no es con un paciente y con el instrumental real.
ANÁLISIS DEL ARTÍCULO 2
Es evidente que la aparición del internet en el capo
educativo producirán grandes cambios especial mente en los métodos que esta
utiliza especial mente en el memorísticos, se da una gran diferencia entre re
alumnos y profesionales ya que no estará determinado por quien maneja más
información sino más bien la interpretación que se le pude dar produciendo un
conocimiento de mayor calidad.
Este presenta un reto a los docentes lograr que toda esa
información masiva pueda ser utilizada para que los estudiantes puedan acceder
a un conocimiento superior y desarrollar la creatividad y una calidad mayor en
el razonamiento ya que esta es una de las principales deficiencia que se
destacan después de salir de los centro de educación media por que los
conocimientos que con tanto esfuerzo aprendió ya los ha olvidado resultando un
esfuerzo infructuoso.
Esto tiene una incidencia fundamental ya que las nuevas
tecnologías demandan que los estudiantes tengan habilidades para desarrollar la
creatividad y la capacidad de reflexionar ante la abundante información que se
le brinda a través del internet y si no cuenta con ellas será inútil que pueda
convertirse en un profesional eficiente.
Respecto a la enseñanza forma la internet puede ser útil de tres maneras: como apoyo a las
enseñanzas tradicionales, como complemento a la educación y como sustituto de
la enseñanza presencia, esto nos remite al primera opción que es la que está
más unidad a esta realidad de los nuevos medios de información tecnológicos ya
que se emplean como una nueva biblioteca, los alumnos podrán tener acceso a un
gran volumen de información en cualquier lugar en casa, en la escuela en
lugares públicos que antes solo podía buscar en un biblioteca en libros de
papel si es que estaban disponibles o esperar que terminaran de usarlo para
luego poder buscar su propia información.
El uso del internet en los centros escolares permite que
se pueda dar una actualización constante en el conocimiento de las diferentes ciencias
y poder así conocer una amplia gama de contenidos que le permitirán interactuar
de manera simultánea con muchos saberes.
La tercera opción parece una tentación y una ilusión de
las presente y futuras generaciones ¿remplazara el internet el sistema
educativo actual?, la tecnología nos seduce y nos hace soñar ¿Será que una
maquina puede remplazar las habilidades humanas para la enseñanzas? Si es así
deshumanizaríamos considerablemente la educación, desde luego las nuevas
tecnologías permite que el conocimiento llegue más lejos y que muchos más
puedan tener acceso virtual al estudio a la preparación académica, pero es
preciso entender que hay disciplinas que necesitan de la educación presencia
por lo delicado de las funciones que desempeñara e profesional y que no lo
puede remplazar una red informática ya que depende de la utilización de equipos
técnicos que de ninguna manera puede ser aprendidos su manejo sino de manera
presencia. El destino de la educación ha cambiado es importante saber cómo
manejaremos estos cambios en bien de la de la enseñanza y del bien de las
naciones.
TEMA
3
EL IMPACTO DE INTERNET EN LA EDUCACIÓN
En estos momentos es difícil predecir
cuanto puede incidir Internet en la educación, pues a pesar de tener modelos de
docencia en funcionamiento, su uso todavía no está lo suficientemente
extendido, además de que se está en el proceso de asimilar los cambios que resultan
con el uso de estas tecnologías modernas.
Ya es posible
conseguir algunos planes de estudio, particularmente a nivel de postgrado, que
se llevan a cabo en su mayoría utilizando Internet, complementando con
grabaciones, video conferencias, chats rooms, etcétera.
Por otra parte,
hay grupos a nivel mundial que están investigando sobre la enseñanza de tipo
virtual y hay muchos programas, algunos en nuestro medio, que utilizan los
contactos entre profesores y estudiantes a través de la red.
pero todavía tenemos
algunas dificultades de infraestructura que hacen costoso el uso de los canales
de comunicaciones y en ciertas zonas urbanas la calidad de la comunicación
todavía no está en el punto de permitir buenas transmisiones de datos.
Pero quizás lo
más difícil ha sido interconectar las diferentes bases de datos, debido a la
diversidad de formatos y lenguajes en que han sido creadas, para que puedan ser
consultadas por los usuarios de las redes.
Así, pues,
tenemos que mejorar mucho la infraestructura de comunicaciones (además de bajar
sus costos de operación), la de manejo de bases de datos (construyendo o
adaptando motores buenos y baratos) , implantando lo relativo a seguridad (que
todavía es muy costoso), etcétera.
Pero de lo que si
podemos estar seguros es que en todo tipo de educación , desde kinder hasta los
post-doctorados, el uso de Internet y sus derivados será un elemento
indispensable, con todo lo que esto significa.
El reto para
todos los centros docentes y para las organizaciones que quieren educar a su
recurso humano, es ir adoptando estas tecnologías y combinando substancialmente
la cultura informática a su interior.
ANÁLISIS DEL ARTÍCULO 3
En
este artículo se plantea una idea interesante porque va en la línea que no
hemos logrado todavía entender el alcance que tendrá el internet en la sociedad
ni en la educación, ya que está en proceso de hacerse y solo estamos viendo el
inicio de todo un proceso que ira poco a poco invadiendo los sistemas de
educación a nivel mundial y los ira transformando en nuevas formas de tener
acceso al conocimiento.
Existe
ya en todo el mundo estudios superiores que se brinda totalmente vía internet,
pero que aún presentan algunas dificultades en cuanto a la transmisión de
datos, la comunicación plena del alumno con el docente y el poder manejar
adecuadamente una plataforma de aprendizaje virtual.
Se
plantea así la necesidad de mejorar las infraestructuras utilizadas con estos
fines, como la intercomunicación de las redes de información, abaratar los costos
de las mismas y protegiendo la información que a través de ellas se comparte.
Desde el punto de vista que se quiera ver esta realidad es un hecho que la
educación desde sus inicios hasta el final estará influenciada definitivamente
por la internet y no se puede evitar porque las misma es una herramienta
necesaria hará mejorar la calidad de la educación el dilema está en si sabemos
o no darle el adecuado uso con este fin.
El internet ha abierto una nueva puerta al futuro
de la humanidad y desde luego al de la educación y su influencia quedara
plasmada de ahora en adelante en todos los aspecto de la sociedad moderna, es
necesario por lo tanto no verla como un enemigo sino como un aliado para sacar
el mejor provecho de ella y lograr educar mejor y producir cada vez mejores
profesionales.
No hay comentarios:
Publicar un comentario